viernes, 9 de agosto de 2019

Medidor de revoluciones y cuentavueltas

Este circuito tiene dos funciones: medir la velocidad en RPS (revoluciones por segundo) y RPM (revoluciones por minuto) de motores o máquinas y también contar el número de vueltas. El componente que toma las lecturas es el popular TCRT5000, que se monta desde un diodo emisor de infrarrojos y un fototransistor.

Mire el video, lo fácil que es adaptar el sensor para cualquier tipo de máquina rotativa. En este ejemplo estaba probando con una herramienta eléctrica común. Solo necesitaba poner una pequeña marca blanca en el extremo del eje para que el sensor pudiera funcionar.


He utilizado aquí el Arduino Nano, pero lo circuito y la programación están muy bien con cualquier placa Arduino.

Para una buena lectura la intensidad de emisión infrarroja debe ajustarse en el trimpot RV3. Mira el diseño del circuito:


Mira estos otros proyectos que he montado, tienen buenas referencias para estudios y usan circuitos muy similares con el TCRT5000:

https://elektronled.blogspot.com/2019/08/ventilador-pwm-con-lectura-de.html
https://elektronled.blogspot.com/2018/09/contador-com-sensor-optico-reflexivo.html

Abajo los archivos del proyecto:

El diseño en archivo pdf.
El diseño en archivo ps.
El diseño en archivo svg.
El proyecto para KiCad.

He escrito la programación para el Arduino en 5 versiones diferentes. Pero sólo en la versión 5 es que el botón de reinicio funciona. Todos los archivos a continuación:

Programación versión 1 en archivo txt.
Programación versión 1 en archivo ino.
Programación versión 2 en archivo txt.
Programación versión 2 en archivo ino.
Programación versión 3 en archivo txt.
Programación versión 3 en archivo ino.
Programación versión 4 en archivo txt.
Programación versión 4 en archivo ino.
Programación versión 5 en archivo txt.
Programación versión 5 en archivo ino.

A continuación cuatro buenas referencias para estudios sobre este proyecto y una carpeta con los mismos links en archivos pdf:

https://www.benripley.com/diy/arduino/three-ways-to-read-a-pwm-signal-with-arduino/
https://portal.vidadesilicio.com.br/leitura-de-velocidade-de-motores-rpm/
https://www.ayt-makerspace.com/2016/07/arduino-rpm-meter/
https://showmeyourcode.org/how-to-use-tcrt5000-with-arduino/

La carpeta con los links en pdf.

¿Es esta tu primera visita? ¡Utilice los marcadores del blog! Facilitan la navegación y son útiles para elegir temas.

No te olvides de leer el último post, hay una descripción de nuestro objetivo y también un guion de los marcadores.

¿Has encontrado un error? ¿Algún link quedó roto? Toma mi correo electrónico en el perfil del blog y me envía un mensaje para que pueda solucionar.

lunes, 5 de agosto de 2019

Ventilador PWM con lectura de revoluciones

En el principio la idea era construir un circuito para leer las revoluciones de cualquier tipo de ventilador de PC directamente en el cable de la señal PWM, el problema es que no hay una característica común para todos los tipos de ventiladores y a veces no es posible encontrar ni el datasheet de un modelo dado. Es por eso que he colocado un sensor óptico reflexivo del tipo TCRT5000 justo en frente de la hélice para poder leer de manera confiable estas revoluciones.


El diseño del circuito:


El circuito en el formato pdf.
El circuito en el formato ps.
El circuito en el formato svg.
El proyecto para KiCad.

Este circuito sirve para controlar la velocidad de pequeños ventiladores y también para leer sus revoluciones, tanto en RPS (revoluciones por segundo) como en RPM (revoluciones por minuto). La velocidad se controla con la modulación de la señal PWM del pin D9 del Arduino, y la lectura de las revoluciones se realiza con un sensor óptico reflexivo del tipo TCRT5000, que tiene un diodo infrarrojo como emissor y un fototransistor como receptor. Y el pin D2 del Arduino está configurado con una rutina de programación específica para hacer la lectura de los pulsos.

Los trimpots RV1 y RV2 se utilizan para ajustar el contraste y el brillo en la pantalla LCD. Y el trimpot RV3 debe usarse para ajustar la intensidad del emisor de infrarrojos.

Los ventiladores de 4 pines no se pueden usar aquí, ya que tienen circuitos internos específicos para controlar su velocidad a través de la señal PWM. Y para los ventiladores de 3 pines use solo los cables +12V y GND.

¡No olvide! Una de las hélices del ventilador debe quedar pintada en color blanco.

Mira en estas fotos como quedo la instalación del sensor en el ventilador:






La programación para el Arduino en 3 versiones en archivos txt e ino:

Programación versión 1 en archivo txt.
Programación versión 1 en archivo ino.
Programación versión 2 en archivo txt.
Programación versión 2 en archivo ino.
Programación versión 3 en archivo txt.
Programación versión 3 en archivo ino.

En la versión 3 se realizó una corrección menor para mostrar lecturas superiores a 9999 RPM. ¡Sólo eso!

A continuación encontrará todo lo que necesita para comprender la programación y el método de lectura de revoluciones utilizando el pin D2 del Arduino, incluso más cosas:

https://www.benripley.com/diy/arduino/three-ways-to-read-a-pwm-signal-with-arduino/
https://portal.vidadesilicio.com.br/leitura-de-velocidade-de-motores-rpm/
https://showmeyourcode.org/how-to-measure-the-rpm-of-the-3-pin-pc-fan-with-arduino/
https://theelectromania.blogspot.com/2016/01/arduino-fan-speed-measurement-using.html
http://www.pyroelectro.com/tutorials/tachometer_rpm_arduino/software.html
https://blog.bricogeek.com/noticias/arduino/como-leer-las-revoluciones-de-un-ventilador-con-arduino/
http://fritzing.org/projects/reading-pc-fan-rpm-with-an-arduino
http://www.theorycircuit.com/reading-dc-fan-rpm-arduino/
http://www.beefrankly.org/blog/2011/12/21/read-out-4-pin-cpu-fan-speed/
https://makersportal.com/blog/2018/10/3/arduino-tachometer-using-a-hall-effect-sensor-to-measure-rotations-from-a-fan
https://playground.arduino.cc/Main/ReadingRPM/
http://domoticx.com/arduino-ventilator-rpm-uitlezen-en-instellen-4-draads/
https://showmeyourcode.org/how-to-measure-the-rpm-of-the-3-pin-pc-fan-with-arduino/
http://elimelecsarduinoprojects.blogspot.com/2013/06/measure-rpms-arduino.html
https://www.gamelogger.net/electronica/contador-revoluciones-arduino-rpm-counter-2/
http://www.techydiy.org/8431-rpm-fidget-spinner-arduino-tachometer/
http://labdegaragem.com/profiles/blogs/projeto-tac-metro-com-arduino
https://www.ayt-makerspace.com/2016/07/arduino-rpm-meter/
https://showmeyourcode.org/how-to-use-tcrt5000-with-arduino/

¡Creo que el primer y el segundo link son los más importantes!

Si los links anteriores se pierden con el tiempo, aquí están las referencias más importantes.

¿Es esta tu primera visita? ¡Utilice los marcadores del blog! Facilitan la navegación y son útiles para elegir temas.

No te olvides de leer el último post, hay una descripción de nuestro objetivo y también un guion de los marcadores.

¿Has encontrado un error? ¿Algún link quedó roto? Toma mi correo electrónico en el perfil del blog y me envía un mensaje para que pueda solucionar.

domingo, 28 de julio de 2019

Ventilador de PC controlado por PWM y sin ruidos

Este proyecto utiliza una de las salidas digitales del Arduino para generar una señal PWM y controlar la velocidad de rotación de pequeños ventiladores de 12 voltios. El circuito es muy eficiente con cualquier tipo de ventilador, de estos que se utilizan en los ordenadores. Y lo más importante, ¡no produce ese ruido molesto que proviene de la mezcla de la señal PWM con el giro del motor! El zumbido es cortado por el condensador de 100uF que se conecta a la base del transistor. Los dos botones se usan para subir o bajar la señal PWM de 0 a 255, y la pantalla LCD sirve para mostrar su valor. Todos los demás componentes son fáciles de encontrar, y todo el conjunto debe ser alimentado desde una fuente de 12 voltios con un mínimo de 0,3 amperios.


El diseño:


El diseño en archivo pdf.
El diseño en archivo ps.
El diseño en archivo svg.
El proyecto en archivo zip para el entorno de desarrollo KiCad.

La programación para el Arduino se escribe así:

#include <LiquidCrystal.h>

LiquidCrystal lcd(12, 11, 6, 5, 4, 3);
int percent = 0;
int pwm = 0;
int ch1State = 0;
int ch2State = 0;
const int pwmPin = 9;
const int ch1Pin = 7;
const int ch2Pin = 8;

void setup() {
  lcd.begin(16,2); 
  lcd.print("PWM:");
  lcd.setCursor(0,1);
  lcd.print("elektronled");
  pinMode(pwmPin, OUTPUT);
  pinMode(ch1Pin, INPUT);
  pinMode(ch2Pin, INPUT); 
}

void loop() {
  ch1State = digitalRead(ch1Pin);
  ch2State = digitalRead(ch2Pin);
  if (ch1State == LOW) { percent --; }
  if (ch2State == LOW) { percent ++; }
  if (percent > 100) { percent = 100; }
  if (percent <= 0) { percent = 0; }   
  pwm=percent*2.55;
  lcd.setCursor(5,0);
  lcd.print(percent);
  lcd.print("% ");
  lcd.setCursor(10,0);
  lcd.print("(");
  lcd.print(pwm);
  lcd.print(") ");
  analogWrite(pwmPin,pwm);
  delay(100);
}

La programación en archivo txt.
La programación en archivo ino.
La programación con algunas modificaciones (archivo txt).
La programación con algunas modificaciones (archivo ino).

Para ventiladores más potentes, por encima de 200 mA, debe aumentar la potencia de la fuente y poner un disipador de calor en el transistor.

Se pueden usar ventiladores de 3 pines, pero se debe ignorar el tercer pin (PWM). Mira en estas fotos:




Puede probar el circuito sin el condensador de 100uF o incluso reducir su valor, porque la única función de este componente es "matar" el zumbido.

Y para los ventiladores de 4 pines, todo el circuito de control formado por Q1, D1, R2 y C1 se debe olvidar y la salida D9 del Arduino queda directamente al cable de control PWM del ventilador (generalmente azul). Ignore el cable PWM que devuelve la señal de velocidad (generalmente verde). Es decir, este tipo de ventilador debe quedar conectado directamente a la fuente de alimentación y solo el cable azul ingresará al Arduino.

La primera referencia:

https://www.baldengineer.com/pwm-3-pin-pc-fan-arduino.html

Las explicaciones que hace el autor en este primer sitio son muy interesantes y me parecen muy completas, pero incluso al probar varias configuraciones tanto en los capacitores como en los transistores, el ruido no ha terminado. Por lo tanto, le recomiendo que use el circuito con el transistor BD139.

Y aquí está la principal referencia del circuito:

https://www.electroschematics.com/9540/arduino-fan-speed-controlled-temperature/

Las mismas referencias en archivos pdf.

¿Es esta tu primera visita? ¡Utilice los marcadores del blog! Facilitan la navegación y son útiles para elegir temas.

No te olvides de leer el último post, hay una descripción de nuestro objetivo y también un guion de los marcadores.

¿Has encontrado un error? ¿Algún link quedó roto? Toma mi correo electrónico en el perfil del blog y me envía un mensaje para que pueda solucionar.

lunes, 22 de julio de 2019

Termómetro 4 puntos con Arduino, LCD y NTC

Este termómetro de medición multipunto utiliza termistores NTC de 10 kohm, tiene buena precisión y puede utilizarse como base para dispositivos más sofisticados. Te recomiendo que veas el post anterior, hay todas las referencias y otras explicaciones importantes para los principiantes.


Este es el proyecto:


El proyecto en el archivo pdf.
El proyecto en el archivo ps.
Y aquí el archivo zip para el software KiCad.

La programación para el Arduino en archivo pdf.
La programación para el Arduino en archivo txt.

El IDE Arduino debe tener la biblioteca para termistores, vea en la entrada anterior.

¡Todas las referencias están en el post anterior!

¿Es esta tu primera visita? ¡Utilice los marcadores del blog! Facilitan la navegación y son útiles para elegir temas.

No te olvides de leer el último post, hay una descripción de nuestro objetivo y también un guion de los marcadores.

¿Has encontrado un error? ¿Algún link quedó roto? Toma mi correo electrónico en el perfil del blog y me envía un mensaje para que pueda solucionar.

domingo, 21 de julio de 2019

Termómetro Arduino con pantalla LCD y NTC

Este medidor de temperatura hace uso de pocos componentes y una programación muy sencilla. El principal que se usa para la medición de la temperatura es un NTC de 10k y todos los cálculos se realizan mediante una biblioteca específica para los termistores. Durante las pruebas, el dispositivo mostró una buena precisión; sin embargo, si tú necesitas una medición muy precisa se recomienda usar otro tipo de sensor, como por exemplo el LM35.


A continuación se muestran dos fotos con todo montado en una placa de pruebas:



El diseño del proyecto:


Aquí el proyecto en el formato pdf.
Y aquí en el formato ps.

¡No olvide! Tanto la resistencia como el NTC deben ser necesariamente de 10 kohm.

He hecho pruebas con otros modelos de NTC, pero todos de 10 kohm, y todo salió bien.

El trimpot se utiliza para ajustar el contraste de la pantalla LCD. ¡Nada más!

Y antes de comenzar la programación, debe asegurarse de que su IDE Arduino tenga la librería thermistor.h, que realizará todos los cálculos necesarios a través de la ecuación de Steinhart-Hart (no tengo idea de quiénes son estos tipos, probablemente Alemanes).

Si no la tienes, aquí está:
thermistor.zip

La mejor manera de instalar una librería es descomprimirla directamente en la carpeta libraries de su entorno Arduino.

Para más información sobre esta librería, y incluso versiones más nuevas, visite estos links:
https://github.com/panStamp/thermistor
https://www.arduinolibraries.info/libraries/thermistor

La programación es muy sencilla, perfecta para los principiantes que tienen ganas de aprender:


La misma programación en un archivo pdf.
Y si eres demasiado perezoso para escribir, aquí está el archivo txt con el código listo.

A continuación otra programación con algunas modificaciones:
La segunda versión en archivo pdf.
Y en el archivo txt.

En el siguiente video como quedó después de esta otra programación:


¡Y no te olvides estudiar las referencias!

Si no sabes lo que es un NTC:
https://es.wikipedia.org/wiki/Termistor_NTC

La gran ventaja de usar un NTC es su bajo precio, lea esta conversación:
https://forum.arduino.cc/index.php?topic=63557.0

Otros guiones acerca de los termistores con Arduino:
https://www.luisllamas.es/medir-temperatura-con-arduino-y-termistor-mf52/
https://learn.adafruit.com/thermistor/using-a-thermistor
https://microcontrolandos.blogspot.com/2013/01/termometro-com-ntc-e-arduino.html

Te enseña cómo instalar una librería:
https://programarfacil.com/blog/arduino-blog/instalar-una-libreria-de-arduino/
https://www.robocore.net/tutoriais/adicionando-bibliotecas-na-ide-arduino.html

Aquí todas las referencias en una carpeta con archivos pdf.

¿Es esta tu primera visita? ¡Utilice los marcadores del blog! Facilitan la navegación y son útiles para elegir temas.

No te olvides de leer el último post, hay una descripción de nuestro objetivo y también un guion de los marcadores.

¿Has encontrado un error? ¿Algún link quedó roto? Toma mi correo electrónico en el perfil del blog y me envía un mensaje para que pueda solucionar.

martes, 21 de mayo de 2019

Probador digital de condensadores

Un sencillo probador de condensadores fue muy útil para mí durante varios años, en un momento en que no tenía un multímetro con la capacidad para estas mediciones. Hoy en día, incluso con multímetros mejores y con variadas capacidades de prueba, decidí montar nuevamente este pequeño aparato para compartir los resultados, pues su circuito es de fácil comprensión y puede ser adecuado para estudiantes e incluso especialistas.

Este es el primer video, el proyecto fue montado en la placa de pruebas y tiene como principal característica 6 dígitos para las mediciones:


En este otro vídeo, también en la placa de pruebas, el sistema está funcionando con 3 displays de ánodo (positivo) común:


Y en este último vídeo el proyecto listo:


La única referencia que voy a poner para el proyecto es la de su real creador, el Señor Laurier Gendron (Laurier's Handy Dandy Little Circuits). El sitio original ya no existe, pero hay algunas copias por la web:

En la época que encontré el referido sitio (esto sucedió hace unos 10 años) hice una copia del proyecto del probador de condensadores, el archivo pdf está aquí:

Todo el funcionamiento del aparato está muy bien explicado por su autor en el archivo, o en los links arriba, por lo que considero que no hay necesidad de repetir las mismas explicaciones. Descargar el archivo anterior y estudiarlo antes de comenzar. Si usted no sabe inglés haga como yo, no reclame y utilice el traductor!

Con mucho respecto al Señor Laurier Gendron, esta es la imagen del sitio donde encontré este y otros proyectos muy completos y de gran utilidad:


Las dos imágenes originales del proyecto son éstas:



Para la construcción de este proyecto usted tendrá que elegir entre usar displays de ánodo común, o cátodo común. Si no sabes de lo que estoy hablando necessita investigar y estudiar acerca del tema antes de comenzar.

Y para usted que es principiante con ganas de aprender, abajo está la imagen del proyecto que he montado con la intención de facilitar el entendimiento de todo el circuito (para un buen entendimiento del circuito usted debe estudiar primero las imágenes originales allí arriba). Se utilizaron 3 displays de cátodo (negativo) común, así como en el original del Señor Laurier Gendron. Además, añadí las llaves CH3 y CH4 para encender los puntos decimales en los displays y conecté un gran condensador para eliminar cualquier interferencia proveniente de mi fuente de alimentación:


La resolución de la imagen anterior puede no ser buena en el navegador, por lo que abajo está la misma imagen en los formatos jpg y ps:

En estos otros archivos están las configuraciones para el proyecto con 3 dígitos em ánodo común y 6 dígitos en cátodo común:

Mire con atención la imagen abajo, allí están las diferencias para hacer las conexiones de los displays en ánodo (positivo) común o en cátodo (negativo) común:


Además del cambio que queda visible en la imagen anterior, el pin 6 del IC 15543 también cambia. Para los displays de cátodo (negativo) común este pin debe quedar en el GND, y para los displays de ánodo (positivo) común él necesita de conexión en la alimentación positiva.

En la foto abajo el aparato listo y más adelante los dos lados de la plaquita antes de soldar los componentes:




Usted podrá ver en la imagen de la PCB abajo la colocación de todos los componentes. También he añadido un LED para indicar cuando el circuito está energizado y un diodo smd del tipo 1N4007, para proteger contra cualquier inversión accidental de polaridad. La alimentación se realiza con 10,6 voltios, pues el diodo 1N4007 tiene una caída de tensión de 0,6 voltios. Estas dos inclusiones pueden ser ignoradas (no están en los dibujos del circuito más arriba y tan poco en los esquemáticos originales del Sr. Laurier), pues no afectan el trabajo del aparato:


Hablando un poco más de la imagen anterior, decidí poner dos trimpotes (10k y 1k) en serie para cada uno de los sistemas base de calibración, que se utilizan sólo en el ajuste inicial del aparato. No es necesario todo esto, un único trimpot multivoltas ya es suficiente para cada una de estas 4 bases de funcionamiento, totalizando sólo 4 trimpotes. El autor del proyecto original utiliza apenas 3 trimpotes, mire en las imágenes originales del proyecto allá arriba.

La medida de cada trimpot (o par de trimpots, si usted monta la manera que lo hice) después de la calibración es de aproximadamente 6K, por lo tanto, es perfectamente posible hacer uso de sólo un trimpot multivoltas de unos 7K para cada base de calibración (no he encontrado ninguno con este valor aquí en mi ciudad).

Muy bien, antes de continuar con la conversación de la calibración, vamos a ver todas las posibilidades de pruebas del aparato.

Conforme usted miró en el tercer vídeo al principio del post, opté por utilizar dos pares de dip switch (CH1 y CH2) para hacer los cambios en las escalas de medición. Con esto es posible cambiar el aparato para probar condensadores en 16 escalas diferentes. (Es necesario elegir manualmente la posición de los puntos decimales en las CH3 y CH4.)

Las 16 escalas de medición son posibles debido a la combinación de las resistencias R1 - R4 con los condensadores C1 - C4. En la siguiente tabla están todas las posibilidades:


En esta otra tabla están las escalas de pruebas que he seleccionado como las necesarias para mis necesidades:


El cambio de las escalas de medición sucede cuando se combina una de las resistencias (R1, R2, R3 o R4) con uno de los condensadores (C1, C2, C3 o C4) a través de las llaves dip switch CH1 y CH2. Le recomiendo que realice el montaje de todo el equipo en una placa de prueba para entender su funcionamiento.

¡Ahora sí, la calibración!

La forma más fácil de calibrar el pequeño aparato es utilizando un medidor de frecuencias. Usted debe colocar la punta negativa del frecuencímetro en cualquier punto GND del circuito y la punta positiva en el pin 12 del integrado 4049 y luego hacer el ajuste en el trimpot correspondiente. Se necesitan cuatro calibraciones, una para cada uno de los condensadores C1 - C4. Activar el C1 a través de la dip switch, medir la frecuencia y girar el trimpot correspondiente, luego cambiar el dip switch para activar el C2, medir, girar, y así sucesivamente. No es necesario colocar el condensador en el lugar de prueba durante la calibración. Las frecuencias ajustadas deben quedar como en la siguiente tabla:


¿No tiene un frecuencímetro para hacer los ajustes iniciales? El señor Laurier Gendron explicó cómo hacer en el archivo pdf que puse allí al principio del post.

Y para terminar el post, algunas otras informaciones que pueden ser buenas.

En el lugar del integrado 4011 he elegido el similar 4093, y los transistores 2N2907 fueron sustituidos por los BC557. El integrado MC14543 se puede encontrar como CD4543 y el MC14553 como CD4553.

A continuación los archivos de la PCB y del diseño del proyecto, tanto para el programa PCB versión 20140316 y para el gschem 1.8.2 (todos para el Debian GNU Linux):

Y para no olvidar, los archivos de la pcb en ps, tanto del lado de la soldadura como del lado de los componentes:

¿Es esta tu primera visita? ¡Utilice los marcadores del blog! Facilitan la navegación y son útiles para elegir temas.

No te olvides de leer el último post, hay una descripción de nuestro objetivo y también un guion de los marcadores.

¿Has encontrado un error? ¿Algún link quedó roto? Toma mi correo electrónico en el perfil del blog y me envía un mensaje para que pueda solucionar.

viernes, 29 de marzo de 2019

Control de ventilador por PWM con el 555 y el 741


Un primer prototipo fue utilizado por casi 10 años para controlar la velocidad del ventilador de la fuente de mi viejo ordenador, pues en aquella época la fuente que instalé no tenía el circuito de control que ajusta la velocidad de rotación del ventilador de acuerdo con la temperatura. Es decir, el pequeño ventilador hacía mucho ruido y yo soy una persona que no le gusta los ruidos.

Sólo por falta de dinero que todavía no he cambiado de ordenador, pero he sido obligado a cambiar la fuente después de una hermosa tormenta y algunos buenos rayos. La nueva fuente tiene el control automático para la rotación del ventilador y entonces la vieja plaquita ya no fue necesaria.

Hoy estoy trabajando en "otras cosas de electrónica" y voy a necesitar controlar un pequeño ventilador que hace el enfriamiento de un gran disipador de calor, así que decidí montar de nuevo este viejo y buen circuito. Abajo las fotos:





Este es el prototipo que ha trabajado durante casi una década:


Aquí está el sitio del proyecto original:
http://pcbheaven.com/circuitpages/Two_Speed_Temperature_Fan_Controller/

Si se pierde el link este es el mismo sitio en pdf:
Two_Speed_Temperature_Fan_PWM_Controller.pdf

Aquí está el proyecto original:


Aquí el mismo proyecto donde usé un NTC de 4K7 y añadí un pequeño LED que indica cuando está encendido:


El mismo archivo en formato jpg.
Y aquí en el formato ps.

La característica principal de este circuito es que cuando la temperatura está entre el mínimo y el máximo la velocidad del ventilador se ajusta con PWM, es decir, subiendo y bajando automáticamente de acuerdo a la temperatura. Sólo si la temperatura alcanza el nivel máximo el ventilador trabajará con toda su potencia.

Para hacer la calibración he utilizado un multímetro que mide la temperatura con una punta del tipo termopar. Entonces colocé la punta termopar del multímetro y el sensor NTC del controlador PWM para calentar juntos en un soldador, simulando así las condiciones de uso y control en la que el aparato va a trabajar. ¡Exactamente cómo usted mira en el vídeo al principio del post!

Mira estas fotos:



He utilizado un pequeño aislador de mica para envolver la punta termopar y el sensor NTC durante el calentamiento:


No se puede ver en la foto, pero esta es la mica de la que estoy hablando:


Antes de calentar el soldador gire todos los trimpotes en el sentido contrario a las agujas del reloj para que el ventilador no se mueva. Después de que el soldador alcance la temperatura deseada para el trabajo inicial del ventilador, ajuste el trimpot TEMP INICIAL para que se inicie el movimiento de la élice. A continuación, ajuste el trimpot GIRO INICIAL a la velocidad de rotación deseada de esta temperatura. Cuando alcanza la temperatura máxima (no se derrite el NTC y el termopar!) ajuste el trimpot TEMP FINAL para que el ventilador funcione en la rotación máxima.

La función de cada trimpot se describe así:
1 - TEMP INICIAL: aquí usted va a ajustar el momento en que el ventilador comienza a girar, está es la temperatura inicial de trabajo (temperatura mínima);
2 - GIRO INICIAL: ajuste de la velocidad de rotación mínima (debe ser regulado en la temperatura inicial al mismo tiempo del ajuste del trimpot TEMP INICIAL;
3 - TEMP FINAL: la temperatura final de trabajo. El ventilador funciona con toda su potencia.

Mira en este dibujo el nombre de cada trimpot así como todos los demás componentes:


Y para cerrar...
El diseño de la plaquita en el software PCB versión 20140316.

Si usted no conoce el PCB o no tiene ganas de hacer la instalación del mismo, estos son los archivos de las pistas de la plaquita en el formato ps:
- lado de los componentes (visión por el lado de los componentes);
- lado de la soldadura (visión por el lado de la soldadura).

¿Es esta tu primera visita? ¡Utilice los marcadores del blog! Facilitan la navegación y son útiles para elegir temas.

No te olvides de leer el último post, hay una descripción de nuestro objetivo y también un guion de los marcadores.

¿Has encontrado un error? ¿Algún link quedó roto? Toma mi correo electrónico en el perfil del blog y me envía un mensaje para que pueda solucionar.

sábado, 23 de marzo de 2019

Fuente de 12 y 5 voltios con LM317/350/338

En especial para los principiantes en electrónica esta es una fuente de alimentación de construcción muy sencilla que proporciona las tensiones de 5 y 12 voltios CC en sus salidas. Mira las fotos, he colocado cuatro salidas de 5 voltios y dos de 12 voltios. Son dos conectores azules con tornillos y dos blancos con terminales para la salida de 5 voltios y 1 conector azul con tornillos y un blanco con terminales para la salida de 12 voltios.

Tiene como principal componente el regulador de 3 terminales de la serie LM y trabaja con cualquier transformador de unos 15 voltios CA o más. El transformador debe elegirse según la potencia necesaria en las salidas. Por ejemplo, estoy usando un transformador de 1 amperio, que sólo sirve para alimentar las plaquitas de Arduino y pequeños aparatos. En las situaciones más "intensas" no sobrepasaba ni los 500 miliamperios.








El disipador de calor debe recibir especial atención, pues en cargas más fuertes este pequeño bloque de aluminio que usted ve en las fotos se derrite, los reguladores se vuelven realmente muy calientes. Si usted necesita corrientes mayores de 1 amperio en las salidas debe colocar un disipador muy grande, y si es posible enfriarlo con un cooler del tipo usado en las computadoras.

Actualmente, en las tiendas de electrónica de mi ciudad, puedo encontrar fácilmente 3 tipos de reguladores de la serie LM:
LM317 - proporciona corrientes hasta 1,5 amperios;
LM350 - utilizado para corrientes hasta 3 amperios;
LM338 - corrientes hasta 5 amperios.
Y se ponen muy calientes con corrientes superiores a 1 amperio. ¡Tenga cuidado!
Y no piense que el LM338 va a calentar menos, ya que todos estos reguladores emiten la misma cantidad de calor!

Las bases de los dos reguladores deben quedar aisladas una de la otra, así que usé los aislantes de mica y los anillos de plástico para los tornillos, mire con atención en las fotos allí arriba. Estos componentes también se venden con aislamiento como en la abajo:


Incluso con los reguladores del tipo aislados (plástico) se hace necesaria la utilización de la mica o de la pasta térmica para ayudar en el paso del calor. La pasta térmica no sirve para aislar la base de los reguladores. También se pueden utilizar disipadores independientes para cada regulador.

Abajo el proyecto:


Los condensadores pueden tener tensiones de trabajo superiores a 25 voltios si se utiliza un transformador de 15 voltios, pero si el transformador tiene una tensión mayor se debe aumentar también la tensión de los condensadores. He colocado condensadores de 50 voltios en todo el circuito para utilizar transformadores de mayor tensión.

Los LEDs deben ser todos blancos (incolores), de 3 o 5 mm o smd.

Antes de la primera utilización, ajuste los trimpotes para que las tensiones de salida queden exactamente con 5 y 12 voltios.

Este es el archivo en formato jpg.
Y este en el formato ps.
Archivo para el PCB, el editor que utilizo para hacer las plaquitas, versión 20140316.
Archivo para el gschem versión 1.8.2 (g875406c).
El datasheet para el LM317.
El datasheet para el LM350.
El datasheet para el LM338.

En este dibujo están todos los componentes de la pcb:


Y aquí las pistas en archivos .ps, tanto del lado de la soldadura como del lado de los componentes:

- lado de los componentes (visión por el lado de los componentes);
- lado de la soldadura (visión por el lado de la soldadura).

¿Es esta tu primera visita? ¡Utilice los marcadores del blog! Facilitan la navegación y son útiles para elegir temas.

No te olvides de leer el último post, hay una descripción de nuestro objetivo y también un guion de los marcadores.

¿Has encontrado un error? ¿Algún link quedó roto? Toma mi correo electrónico en el perfil del blog y me envía un mensaje para que pueda solucionar.